15 Oct
Bolivia conmemora 200 años de independencia con un conjunto de celebraciones en el país y el exterior, donde cientos de bolivianos residentes en el extranjero rinden homenaje a su tierra natal, a través de actos culturales. Desde ceremonias locales en ciudades del país, como la celebración del Bicentenario en Sucre, hasta eventos en España, Argentina y Estados Unidos.
En este Bicentenario, los bolivianos de distintas partes del mundo comparten con orgullo una historia de valentía, unión y resistencia.
El historiador boliviano Nino Gandarilla destaca que el origen de Bolivia está marcado por una unión estratégica de pueblos y regiones que, a través del tiempo, forjaron una identidad nacional sólida. “Bolivia no nació de un proceso simple ni espontáneo. Fue la unión de territorios que compartían una historia de lucha y una voluntad de autodeterminación”, explicó.
A pesar de las divisiones territoriales y políticas que se dieron a lo largo del tiempo, Gandarilla afirmó que “la voluntad del pueblo boliviano ha resistido los embates de la historia”, lo que convierte este Bicentenario en una conmemoración no solo de independencia, sino de una resistencia cultural viva.
Tito Robles, presidente de la Asociación Cultural Ñuflo de Chávez en Madrid, destacó la importancia de preservar la identidad boliviana, a pesar de estar lejos del país. Comentó acerca de las diversas actividades culturales anuales que realizan en la asociación; como la peregrinación a la Virgen de Cotoca, y danzas típicas del oriente Boliviano en diversas fechas del año.
La Asociación Cultural Ñuflo de Chávez en Madrid, celebró con entusiasmo y anticipación el Bicentenario de Bolivia. El evento incluyó danzas típicas interpretadas por Las Perlas del Oriente boliviano, Los Yarituses de San Javier, el ballet Camba Patujú y el ballet Vallegrandino, conformados por la comunidad de bolivianos que residen en España.
Así mismo tuvieron la presencia de dos cantantes de renombre, Rosa Gutiérrez y Marco Arias. ¨Nos deleitaron con su coreografía y voces, fue una celebración llena de baile, música y tradición cruceña en homenaje al Bicentenario y al mismo tiempo, a nuestro segundo aniversario. ¨ afirmó Tito Robles.
María Belén Corredera Miura, alcaldesa de Santa Cruz de la Sierra, Extremadura, también fue parte de la celebración por el bicentenario de Bolivia organizada por la Asociación Cultural Ñuflo de Chávez. Fue una confraternización cultural entre España y Bolivia. Además, Tito Robles compartió que la personería jurídica los avala como institución cultural en toda España. Demostraron cómo la cultura boliviana florece fuera de sus fronteras.
En Estados Unidos, el periodista deportivo Fito Gandarilla remarcó el valor de la libertad como esencia del Bicentenario. Desde Naples, Florida, transmitió un mensaje inspirador a la juventud boliviana, alentando a que los jóvenes asuman su rol protagónico en la construcción de un país más justo y lleno de oportunidades. "Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente", expresó, recordando que la formación y la perseverancia son claves para el progreso.
Por otro lado, El abogado Gustavo Morón, residente en Buenos Aires, Argentina, reflexionó sobre el papel de la colectividad boliviana en ese país. A través de sus palabras, se evidencia una profunda conexión histórica entre Argentina y Bolivia, forjada por lazos comunes y una educación compartida. Morón afirmó que se organizó una pequeña conmemoración por el Bicentenario. En ese sentido, instó a las autoridades argentinas a valorar con mayor profundidad la presencia boliviana, y a los jóvenes migrantes a mantener vivos sus orígenes, conocer su historia y no dejarse arrastrar por intereses pasajeros que los alejen de su identidad.
Morón enfatizó que la reconocida calle Florida, ubicada en pleno centro de Buenos Aires, lleva ese nombre en homenaje a la Batalla de Florida, ocurrida durante la guerra de la independencia. Este dato evidencia los profundos vínculos históricos entre ambos países y refuerza la necesidad de recuperar esa memoria compartida.
Las expresiones culturales bolivianas se han convertido en un punto de encuentro lleno de identidad en el exterior. Desde festivales folclóricos hasta actos solemnes con autoridades locales, los migrantes bolivianos han encontrado en la cultura una herramienta de integración y orgullo. En España, actividades como la EcoCruz y la peregrinación a la Virgen de Cotoca son muestra de cómo se construye comunidad y se transmite legado.
Más allá de las danzas y celebraciones, los testimonios recogidos reflejan un sentimiento común: la nostalgia por la tierra natal y el compromiso por mantener viva su esencia. La migración, aunque desafiante, ha incentivado a muchos bolivianos a construir puentes culturales, educativos y sociales entre su país de origen y sus nuevas residencias. Estos esfuerzos, muestran que el amor por Bolivia trasciende las fronteras geográficas.
Este Bicentenario no es solo una fecha para recordar el pasado, sino una oportunidad para reflexionar sobre el presente y proyectar un futuro con esperanza.
Las voces de los bolivianos en el exterior, su compromiso con la cultura y su anhelo por una patria más justa, libre y desarrollada, son testimonio vivo del amor profundo que sienten por su tierra.
Bolivia, país digno, fuerte y valiente, está hecho de gente trabajadora que no olvida sus raíces y que, incluso desde lejos, mantiene viva la fe en que todo puede mejorar con unión y respeto.
Fuente: El Deber