04 Nov
La misión de observación de la Unión Europea (UE) presentó ayer su informe preliminar sobre las elecciones generales del 17 de agosto y destacó entre algunos avances el conteo rápido como un elemento que contribuyó a la confianza de la ciudadanía; aunque advirtió que la desinformación y la vulneración del silencio electoral afectaron la contienda.
“En este proceso electoral se incorporaron diversas tecnologías, sobre todo para la transmisión de los resultados preliminares al SIREPRE y también para el recuento de los resultados oficiales. El TSE (Tribunal Supremo Electoral) implementó con éxito el sistema de resultados preliminares y comunicó los resultados a primera hora de la noche electoral, restableciendo así la confianza de las partes interesadas y confirmando la celebración de una segunda vuelta presidencial”, manifestó Davor Stier, jefe de la misión de observación de la UE.
El informe preliminar señala que el tanto el SIREPRE y el sistema del cómputo oficial SCORC funcionaron de manera satisfactoria durante las elecciones e indica que aunque no se realizaron auditorías por limitaciones de tiempo y presupuesto, el TSE implementó pruebas internas a gran escala y un ejercicio de intrusión informática ética que permitió identificar y corregir posibles fallas de seguridad.
Entre los aspectos negativos se observó una campaña de desinformación sofisticada generada por inteligencia artificial. En su evaluación, la jefa de la delegación de eurodiputados, Annalisa Corrado, advirtió sobre los riesgos que surgen en las plataformas digitales y sobre la vulneración del periodo de silencio de 72 horas previo a la jornada electoral.
“Mientras la campaña en los medios de comunicación tradicionales está regulada y más fácil de su control, hemos constatado que la campaña en las redes sociales, como en tantos otros países, incluidos estados de la Unión Europea, ha sido fuente de un gran número de noticias falsas, fake news, ataques personales, sobre todo a candidatas mujeres, y de quiebre del periodo de silencio que debería haber regido durante las 72 horas anteriores a la jornada electoral”, expresó la europarlamentaria.
Por su parte Stier subrayó que la desinformación electoral giró en torno a encuestas falsas supuestos fallos del SIREPRE que no lo eran, y denuncias de manipulación de los resultados, entre otros. Asimismo anunció que la UE ya financia proyectos de ayuda técnica, de soporte, y de ayuda institucional al Tribunal Supremo Electoral y otras organizaciones para combatir la desinformación.
El informe preliminar de la UE indica que durante el periodo de silencio electoral se registraron infracciones como la retransmisión de actos de campaña en dos canales de televisión y la continua promoción del voto nulo por parte de Evo Morales a través de Radio Kawsachun Coca.
Asimismo, el informe advierte que al depender casi exclusivamente de recursos privados, los candidatos con mayor respaldo económico lograron una mayor presencia en medios y redes sociales, mientras que los partidos con menos recursos quedaron en desventaja y desigualdad.
Aunque de manera general, Corrado calificó como positivo el proceso electoral que a su consideración se desarrolló con normalidad democrática, a pesar de la grave crisis económica, política y social que atraviesa Bolivia, caracterizada por alta inflación, escasez de combustibles y divisas, fragilidad institucional y polarización, además de los intentos de Evo Morales por cuestionar su legitimidad y criticar la labor de las misiones internacionales de observación.
Parlamento Europeo recuerda situación de “presos políticos” en Bolivia tras elecciones
La jefa de la delegación del Parlamento Europeo en Bolivia, Annalisa Corrado, volvió a poner sobre la mesa la situación de los considerados “presos políticos” durante el acto de presentación del informe preliminar sobre las elecciones generales del 17 de agosto. Corrado recordó que el Parlamento Europeo emitió en 2021 una resolución que aborda el tema de personas detenidas tras la crisis política de 2019 y la detención de la expresidenta Jeanine Añez.
“Quiero reseñar que el Parlamento Europeo ha aprobado resoluciones que manifiestan su preocupación y que piden la liberación sobre determinadas personas que en el país han sido perseguidas y detenidas, y que aún continúan en prisión”, manifestó.
La europarlamentaria subrayó que consideró importante recordar este tema que será objeto de seguimiento y debate en las próximas semanas. No obstante, enfatizó que respeta plenamente la soberanía de Bolivia, aunque dijo que se continuará monitoreando la situación de estas personas.
Fuente: El Deber